por PrimeDx, 0 Comments
También conocida como viruela símica, es una enfermedad rara que es producida por el virus de la viruela del simio humano, el cual es un virus de ADN de doble cadena que pertenece al género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae1. A este género también pertenece el virus de la viruela mayor, el agente causante de la viruela, erradicada en 1980 1, 2, 3. Existe una gran variedad de poxvirus en animales, varios de los cuales tienen potencial zoonótico (es decir que puede haber infección de animales a humanos). Por ejemplo, se han descrito infecciones en humanos por el virus de la viruela vacuna, el virus de la viruela del búfalo y casos esporádicos de viruela del camello. La viruela del mono infecta a una amplia gama de especies de mamíferos, pero se desconoce su reservorio natural 1, 4.
El virus se llama viruela del simio porque los investigadores lo detectaron por primera vez en monos de laboratorio en 1958, los cuales estaban en un instituto de investigación en Copenhague, Dinamarca 5, 6, pero se cree que se transmite a las personas a través de animales salvajes como los roedores, entre ellos las ratas gigantes de Gambia, los lirones o los perros de las praderas, también se puede transmitir por personas infectadas1. La viruela símica se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo en un niño de nueve años. Desde entonces, la mayoría de los casos se han notificado en regiones rurales de bosques tropicales de la cuenca del Congo, y se han notificado cada vez más casos humanos en toda África central y occidental. En un año promedio, ocurren unos pocos miles de casos en África, típicamente en las partes occidental y central del continente1, 2. Pero los casos fuera de África se han limitado anteriormente a unos pocos asociados con viajes a África o con la importación de animales infectados. El número de casos detectados fuera de África ha aumentado solo en las últimas semanas y ya superó el número total detectado fuera del continente desde 1970 3, 7, 5.
MODOS DE TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA VARICELA DEL MONO A LOS HUMANOS.
La viruela del simio no es el SARS-CoV-2, el coronavirus responsable de la pandemia de COVID-19, y a diferencia del SARS-CoV-25, que se propaga a través de pequeñas gotas en el aire llamadas aerosoles, se cree que la viruela del simio se propaga cuando se manipulan animales infectados con viruela del simio, a través del contacto directo (toque, mordedura o arañazo) o entre humanos por el contacto cercano con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados, como ropa o ropa de cama que usó alguien con la erupción1, 3. La transmisión se produce principalmente por gotículas respiratorias que suele requerir un contacto cara a cara prolongado. La infección se transmite asimismo por inoculación o a través de la placenta (viruela símica congénita) o por contacto estrecho durante y después del nacimiento. No hay evidencia que el virus de la viruela símica se trasmita por vía sexual1, 2, 3, 4.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
El período de incubación suele ser de 6 a 13 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días, y la duración de los síntomas y signos en 2 a 5 semanas. La enfermedad comienza con síntomas y signos inespecíficos que incluyen fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, letargo (fatiga), astenia (debilidad), inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de espalda y mialgia (dolor muscular) y comienza con fiebre antes de que aparezcan las erupciones. Dentro de 1 a 5 días después del inicio de la fiebre, aparecen erupciones de varios tamaños, primero en la cara, luego en todo el cuerpo, manos, piernas y pies1, 3, 2. La erupción pasa por varias etapas de evolución desde máculas, pápulas, vesículas (ampollas llenas de líquido) y pústulas, seguido de una resolución con el tiempo con costras, que caen en la recuperación. Pueden aparecer varias etapas de la erupción al mismo tiempo. A menudo se observan áreas de eritema (enrojecimiento de la piel) y/o hiperpigmentación de la piel alrededor de lesiones discretas. Las costras desprendidas pueden ser considerablemente más pequeñas que la lesión original. También se puede observar inflamación de las mucosas faríngea, conjuntival y genital. La presentación clínica de la viruela del simio incluye síntomas y lesiones similares a la viruela, aunque son más leves, la enfermedad puede resultar fatal, con tasas de mortalidad que oscilan entre el 1 % y el 10 % 1, 3. Sin embargo, según los datos genéticos preliminares, la cepa del virus de la viruela símica que se encuentra en Portugal causa una enfermedad más leve y tiene una tasa de mortalidad más baja (alrededor del 1% en las poblaciones rurales pobres) en comparación con la que circula en África Central. A diferencia del SARS-CoV-2, que puede propagarse sin causar síntomas, la viruela del simio no suele pasar desapercibida cuando una persona se infecta, en parte por las lesiones cutáneas que provoca. Lo que la hace más fácil de rastrear5.
DIAGNÓSTICO
Se debe indagar primero si el paciente tiene antecedentes de viaje y hacer diagnóstico diferencial, con otras enfermedades como la varicela, el sarampión, las infecciones bacterianas de la piel, la sarna, la sífilis, el dengue, enterovirus y las alergias medicamentosas3. La linfadenopatía que aparece en la fase prodrómica (fase en la que aparecen los síntomas generales) de la enfermedad puede ser una manifestación clínica que ayude a diferenciar esta enfermedad de la varicela o de la viruela humana. En caso de sospecha, los profesionales de la salud deberán obtener una muestra adecuada y enviarla en condiciones seguras al laboratorio de referencia del Instituto Nacional de Salud (INS). Las muestras idóneas para diagnosticar la viruela símica incluyen especímenes de lesiones cutáneas como hisopos de lesiones vesiculares, exudados o costras almacenados en un tubo seco y estéril (sin medios de transporte viral) y mantenidos en refrigeración1, 3, 4. Se debe obtener un cultivo viral mediante un hisopado orofaríngeo o nasofaríngeo. Cuando sea factible, la biopsia es una opción. A menudo, las PCR practicadas a partir de muestras sanguíneas no son concluyentes porque la viremia es demasiado reciente en el momento en que se toman las muestras tras la aparición de los síntomas; por este motivo, no conviene extraer sangre sistemáticamente a los pacientes1. Los pacientes con sospecha de viruela del mono deben ser aislados durante los periodos de infección.
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento específico para la viruela del simio. La atención de apoyo, el manejo sintomático y el tratamiento de infecciones bacterianas secundarias siguen siendo las principales recomendaciones1, 3. En 2022, a raíz del análisis de datos obtenidos en estudios en animales y humanos, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) autorizó el uso para la viruela símica de un antivírico denominado tecovirimat que se había desarrollado para la viruela. Todavía no está ampliamente disponible4.
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
¿Existe una vacuna?
Se ha demostrado que la eficacia de la vacunación contra la viruela en la prevención de la viruela símica es de alrededor del 85%. Por lo tanto, la vacunación previa contra la viruela puede hacer que la enfermedad sea más leve. En la actualidad, las vacunas originales (de primera generación) contra la viruela ya no están disponibles para el público en general. En 2019, se aprobó una vacuna aún más nueva con virus de la vaccinia atenuado modificado (cepa de Ankara) para la prevención de la viruela símica. Las personas que han sido vacunadas contra la viruela en el pasado también tendrán cierta protección1, 2, 3, 4.
¿En qué parte del mundo existe actualmente un mayor riesgo?
Desde 1970, se han localizado casos humanos de viruela del mono en 11 países de África: Benín, Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Gabón, Côte d’Ivoire, Liberia, Nigeria, República del Congo, Sierra Leona y Sudán del Sur. Los casos que se dan de manera esporádica en países no endémicos son de personas que se infectaron viajando a países endémicos. En mayo de 2022, se identificaron múltiples casos de viruela del mono en varios países no endémicos3, 4.
¿Debo preocuparme?
La viruela del mono generalmente no se considera muy contagiosa porque requiere un contacto físico cercano con alguien que sea contagioso (por ejemplo, piel con piel). El riesgo para el público es bajo4.
Bibliografía
1. Petersen, E. et al. Human Monkeypox: Epidemiologic and Clinical Characteristics, Diagnosis, and Prevention. Infect. Dis. Clin. North Am. 33, 1027–1043 (2019).
2. Alakunle, E., Moens, U., Nchinda, G. & Okeke, M. I. Monkeypox Virus in Nigeria: Infection Biology, Epidemiology, and Evolution. Viruses 12, 1257 (2020).
3. Viruela Símica – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/viruela-simica.
4. Monkeypox. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/monkeypox.
5. Kozlov, M. MONKEYPOX GOES GLOBAL: WHY SCIENTISTS ARE ON THE ALERT. 2.
6. La viruela del mono: qué es, cómo se contagia, quién está en riesgo y cómo protegerse. Noticias ONU https://news.un.org/es/story/2022/05/1509252 (2022). 7. Kozlov, M. Monkeypox outbreaks: 4 key questions researchers have. Nature (2022) doi:10.1038/d41586-022-01493-6.
Explora nuestro portafolio completo y encuentra el examen que necesitas
GRUPO SALUD INVERSIONES S.A.S. © 2021 Todos los derechos reservados– Política de protección de datos